Un entorno virtual es un espacio diferente de tus instalaciones locales, lo que nos permite tener diferentes versiones de Python o de diferentes librerías, así podemos estar ejecutando dos entornos con versiones distintas de Python a la vez y poder trabajar sin tener problemas de compatibilidades.
Como se podrán imaginar leyendo esto, usar entornos virtuales nos trae grandes ventajas, dentro de estas podemos encontrar la organización, ya que siempre es importante tenerla para evitar cualquier error y que no sepamos por qué puede ser. También otra ventaja es la estabilidad ya que las librerías están en constante actualización y de esta forma nos despreocupamos que nuestro código se rompa por este problema.
Primeros pasos
Como principal para usar los entornos virtuales vamos a necesitar tener Anaconda instalado, si no sabes como descargarlo te dejamos nuestra guía para la instalación (Poner link de conda install)
Luego para crear el entorno y controlarlo, lo haremos de la siguiente manera:
Para crear el entorno usaremos el siguiente comando en nuestra terminal, "myenv" representa al nombre del entorno que vayamos a darle, y luego la "x" luego de python colocamos la versión que usaremos, por ejemplo "python=3.4".
bashconda create -n myenv python=x
Para activar nuestro entorno virtual usaremos el siguiente comando, donde myenv tendrá que ser remplazado por el nombre del entorno a activar:
bashconda activate myenv
Para desactivar nuestro entorno lo haremos de la siguiente forma:
bashconda desactivate
Gestión de los entornos
Podemos usar este comando para ver todos nuestros entornos creados:
bashconda env list
ó
bashconda info --e
Instalación de librerías
Tenemos dos modos de instalar librerías
Con pip
bashpip install <nombre_libreria>
Con Conda
bashconda install <nombre_libreria>
Y listo, de esta manera vamos a poder usar diferentes entornos virtuales en nuestra PC para evitar problemas en nuestros proyectos y para tener una mejor organización